Purranque, 21 de Diciembre de 2015.
Programa de Difusión Tecnológica, PDT, apoyará el mejoramiento de la
competitividad de productores de papa mediante la difusión y transferencia de
prácticas y manejos agronómicos sustentables.
Con un taller denominado Agronomía
del Riego, dictado por el ingeniero agrónomo y Subgerente de Riego Tecnificado
de Copeval S.A, Cristian Muñoz Alarcón, se dio inicio a la ejecución del Programa
de Difusión Tecnológica, PDT, “Cultivo sustentable de papas en la Región de Los
Lagos” que beneficiará a treinta productores de papas pertenecientes a las comunas
de San Pablo, Puerto Octay, Río Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue,
Fresia, Puerto Varas y Los Muermos.
La iniciativa, perteneciente a CORFO
y que será ejecutada por COPEVAL Desarrolla, apoyará el mejoramiento de la competitividad
de productores de papa de la región de los Lagos, mediante la difusión y
transferencia de prácticas y manejos agronómicos sustentables, tendientes a
aumentar la productividad y rendimientos de sus cultivos.
Para ello durante 18 meses se realizarán
diversas actividades tales como talleres, días de campo, seminarios y asesorías
técnicas, cuyos objetivos buscan la difusión de sistemas de riego que se
ajusten a las condiciones locales y que permitan la gestión eficiente del
recurso hídrico y la disminución del impacto del cambio climático, además de generar
habilidades y criterios técnicos para el manejo sustentable y el mejoramiento
de las propiedades físicas del suelo y entregar conocimientos que permitan la
adecuada formulación de programas de fertilización, mejorar los rendimientos y
la calidad del producto obtenido.
Al respecto, Victor Hugo Gómez, presidente
de ACHIPA, Asociación Chilena de la Papa y participante del programa, manifestó
con respecto a la ejecución de este PDT, que resulta; “importante contar con recursos que permitan el
desarrollo y productividad del sector a través de inversión y tecnología”. “Espero
que todos los involucrados adquiramos los conocimientos necesarios para mejorar
nuestra productividad y la sustentabilidad de nuestros cultivos”, expresó.
En cuanto a este primer taller los
agricultores beneficiados tuvieron la oportunidad de aprender la importancia,
definición y los cálculos matemáticos que les permitirán determinar frecuencias
y dosis de riego.
“El propósito fue objetivar un método
de cuando es el momento justo para regar y cuánto es la lámina de agua a aplicar
en el cultivo, esto para entregar exactamente lo que este requiere en el momento
justo, con el propósito de optimizar la producción, el uso de los recursos,
agua y fertilizantes y mejorar la rentabilidad del agricultor”, explicó el Ingeniero
Agrónomo encargado de dictar el taller, Cristian Muñoz Alarcón.
María Pía Sepúlveda Contreras
Periodista
Licenciada en Comunicación Social
Periodista
Licenciada en Comunicación Social
No hay comentarios:
Publicar un comentario