Publicado por Ing. Gustavo Barría. Administrador
En los últimos días hemos sido testigos como grandes plantaciones forestales y enormes extensiones de bosque nativo se han reducido a cenizas en Chile. En total se han visto afectadas más de 387 mil hectáreas de bosque en cinco regiones de nuestro país. Si realizamos una comparación matemática, los bosques destruidos a nivel nacional equivalen a casi tres veces la superficie total de la comuna de Purranque.
Al día de hoy se mantiene la alerta temprana preventiva para la región de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, sin embargo el daño irreversible a la economía ya es una realidad.
Incendio región Bio Bio, Emol. Enero 2017.
En la comuna de Purranque más del 90% de las viviendas son de madera, misma realidad de las comunas vecinas, madera que sale en gran porcentaje de predios forestales no industrializados y que se adquiere en el mercado local ya sea en bruto o elaborada. Purranque no depende de las grandes empresas forestales para construir.
La madera procesada, como es el caso de las planchas de OSB y la masisa, se manofacturan con materia prima obtenida en parte en nuestra comuna, sin embargo, los precios de estos productos son controlados por las empresas forestales, en parte porque son casi un monopolio y porque los productos no se procesan localmente, por tanto, el hecho que no tengamos forestales en Purranque no nos afectaría en el precio de estos productos de forma diferente como lo haría a cualquier otra comuna de la región.
Purranque como comuna posee una superficie total de 1.459 kilómetros cuadrados, equivalente a 145.900 hectáreas, de ellas, el 56.5% se destina a actividades silvoagropecuarias mientras que el 43.5% es de uso forestal, es decir poco más de 81 mil hectáreas están plantadas en nuestra comuna con pinos y eucaliptus.
Tala de Eucaliptus, Conaf. Enero 2016.
Habiendo expuesto lo anterior, el primer gran motivo porque las forestales deben abandonar Purranque lo antes posible, es por un inminente peligro de incendio. Las plantaciones forestales secan los predios, los ríos y los causes naturales de agua, lo que sumado al calentamiento global da como resultado parte de los grandes incendios que hoy afectan a nuestro país.
La falta de agua en Purranque no afecta solo a la peligrosidad en caso de un siniestro con fuego, sino que también atenta contra la agricultura, la vida de las familias en el campo, y con ello la economía local ya que los pozos profundos son en algunos casos la única solución, pozos que cuestan desde los 100 mil pesos por metro de profundidad y que muchas veces deben ser costeados por los mismos agricultores o el municipio.
http://www.purranque.cl/www/conoce-purranque/noticias/290-350-familias-se-beneficiar%C3%A1n-con-proyectos-de-abasto-de-agua.html
Al margen del problema hídrico ocasionado por las forestales en Purranque y otras comunas del país, existe también otro problema, el uso y deterioro de nuestros caminos, muchos de ellos asfaltados. Los camiones forestales, de gran tonelaje, circulan día y noche desde los sectores rurales de nuestra comuna hasta la ruta 5 sur, donde viajan con destino a Puerto Montt y otras ciudades transportando chip (madera molida) y trozos de árboles macizos. Esto sin contar los accidentes de tránsito en que los móviles se ven envueltos todos los años.
Accidente tránsito ruta 5, camión forestal. Purranque, Enero 2016.
La industria forestal local, prácticamente no aporta recursos económicos a nuestra comuna, de hecho, la maquinaria, los camiones, el recurso humano y casi todo lo que requieren para funcionar no lo obtienen en Purranque, transformándose así en un problema más que en un aporte.
Este día 27 de Enero de 2017, la Comisión de Agricultura esta analizando prohibir nuevas plantaciones forestales con especies altamente combustibles (tales como pinos y eucaliptus) en diferentes sectores de nuestro país. ¿Será este el momento en que nuestras autoridades locales se sumen a la iniciativa?
http://www.senado.cl/conozca-sobre-la-legislacion-que-propone-un-nuevo-marco-regulatorio-para-el-manejo-de-bosques/prontus_senado/2017-01-27/124421.html
excelente publicacion.....apoyo total
ResponderEliminarDipl ING B Walter
ResponderEliminarEl tema es la reforestación con monocultivo.
Además
Un árbol de Eucalipto de 9,7" ( árbol nativo de Australia, va de América latina, ( osos coslada)
Toma diario 3000 lt agua
Felicidades de su secarse
Dipl ING B Walter
ResponderEliminarEl tema es la reforestación con monocultivo.
Además
Un árbol de Eucalipto de 9,7" ( árbol nativo de Australia, va de América latina, ( osos coslada)
Toma diario 3000 lt agua
Felicidades de su secarse