• Breaking News

    03 septiembre 2016

    Conoce la forma en que se eligen los concejales en Purranque [Foto]

    Purranque, 03 de Octubre de 2016.

    Son 34 los candidatos que postulan este año en Purranque por un cupo en el concejo municipal, pero no necesariamente el que reciba la más alta votación tiene asegurada su plaza debido a la denominada "cifra repartidora".

    A diferencia de la elección de alcalde, en Chile los concejales no aseguran su victoria con una alta votación en la urnas. Para ser electos, el éxito del pacto en que están inscritos es muy importante, puesto que la suma total que obtenga este definirá la cantidad de cupos al cual podrán optar dentro del municipio. Seis cupos en el caso de nuestra ciudad.  Es importante recalcar que los electores sólo votan por un candidato, ya que si marcan más de una preferencia, el voto es considerado nulo. Es decir, se vota solo por un alcalde y por un concejal. En términos matemáticos, la votación se rige por el popular método creado por el belga Victor D'Hont, en el cual por medio de una cifra repartidora se distribuyen de manera proporcional los cupos que ofrece el concejo municipal.

    Para explicarlo de mejor manera, en la foto hemos recalcado con color rojo la letra a la que pertenece cada lista (Pacto), es decir todos los integrantes de la lista suman sus votos para arrojar un total. La lista que sume más votos tiene derecho a uno, dos o tres cupos para el concejo.

    En Purranque tenemos en total 7 listas ordenadas por letras, B, G, H, J, L, O y S. Por lo tanto, al haber solo 6 cupos en el concejo, matemáticamente hablando, la lista que sume menos votos queda automáticamente fuera, es decir todos los candidatos dentro de la lista menos votada no tienen opción de ser elegidos.

    Una vez que se han sumado los totales de cada lista y si alguna de ellas suma una cantidad importante de votos, como por ejemplo el doble del promedio, entonces esa lista tendría opción de elegir dos candidatos, dejando obviamente la penúltima lista con menos votos automáticamente fuera.

    A modo de ejemplo, el "arrastre" se produce cuando una lista tiene opción a dos cupos, entonces se elige obviamente en primer lugar al candidato más votado de la lista (sin subpacto) y también resulta electo el segundo lugar de la lista, aunque sus votos no sean numerosos en comparación con otros candidatos de otras listas o partidos.

    Cuando la lista contempla lo que es denominado un "pacto" entonces se selecciona al o los candidatos con más votos dentro de la lista, teniendo todos la misma posibilidad de ser electos, incluisve los candidatos independientes.

    En el caso de los "subpactos" luego de sumar los votos de la lista, se realiza un cálculo matemático nuevo ya que los subpactos son una unión de partidos políticos.

    Tomando en consideración la fórmula matemática utilizada y que luego de la votación, la que manda es la "cifra repartidora" y no necesariamente los votos de cada candidato, hasta el momento al menos una lista completa estaría fuera de competencia.

    Fuente: Servel, Emol
    Redacción y Foto: Gustavo Barría M.






    SANTIAGO.- Son casi 10 mil los candidatos que postulan este año en el país por un cupo en los respectivos concejos municipales, pero ni siquiera el que reciba la más alta votación a nivel nacional tiene asegurada su plaza debido a la "cifra repartidora" que obliga a sacar una calculadora el día de la elección. A diferencia de la elección de alcalde, en Chile los concejales no aseguran su victoria con una alta votación en la urnas. Para ser electos, el éxito del pacto en que están inscritos es muy importante, puesto que la suma total que obtenga este definirá la cantidad de cupos al cual podrán optar dentro del municipio (6, 8 ó 10, dependiendo de la cantidad de electores). Es importante recalcar que, pese a que se eligen varias plazas, los electores sólo votan por un candidato, ya que si marcan más de una preferencia, el voto es considerado nulo. Es decir, se vota por un alcalde y por un concejal. En términos matemáticos, la votación se rige por el popular método creado por el belga Victor D'Hont, en el cual por medio de una cifra repartidora se distribuyen de manera proporcional los escaños que ofrece el concejo municipal.

    Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/10/24/566303/conoce-en-cinco-pasos-como-se-eligen-los-concejales-en-chile.html

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    El Tiempo

    Publicidad

    Publicidad